Texto introducción de la ciudad, pequeña reseña histórica. em quat alit ex euis nonsequam in henim dolore magniam, suscing eros erostrud magnim velesed magna faccum venis nulla feu feugait lore dipit accum do eriuscidunt luptat augait il digna augait nostion sequamcon henim delit laorem dit lum irit, veros nis nim dolutatisis dui blaore velis dolore te mincipis et, con ectem ad etuero et exeriure feugait alit ut ad tat vent lor accum enim iriusto euipsustie feu faciliquat. Tue te mod eugiate ex ea feum eum zzrit, vullum alisit aci exerillaore faci te dolestrud dolortis euisi er susci blaore venit wiscinibh et accum eugiat, quisi.
Tudela
La judería
Tudela fue fundada por los árabes a principios del S. IX, llegando a ser en los siglos X y XI la tercera ciudad de la Marca Superior de Al-Andalus, pasando a depender de la taifa musulmana de Zaragoza y destacando como centro cultural de primera magnitud destacando sus escuelas tanto coránicas como rabínicas.
Las primeras comunidades israelitas se establecieron en Tudela desde los primeros momentos de la fundación, probablemente procedentes de Tarazona ante la necesidad de los servicios de artesanos.
JUDERÍA VETULA
Casi desde el mismo origen de la Ciudad, a mitades del S. IX, parece ser que los judíos se agruparon en una zona al sureste de la muralla, en las proximidades del río Queiles, donde hoy se extienden las calles de Benjamín de Tudela, Plaza de la Judería, Hortelanos, Fuente del Obispo y la desaparecida calle de las Vueltas. Los callejones de esta zona y la actual tipología de casas estrechas y altas aún recuerda lo que fue vivienda de judíos. Eran casas de adobe o ladrillo, construidas sobre un zócalo de sillar de piedra que proporcionaba una sólida base y aislamiento de la gran humedad del subsuelo. Las fachadas se remataban con aleros dentados que recuerdan decoración mudéjar.
En este barrio primitivo parece que existieron tres sinagogas: una probablemente en la calle de San Julián, otra en las inmediaciones de la Puerta de Zaragoza (al terminar la calle Verjas) y la tercera adosada al tramo este del Claustro de la Catedral.
Este recinto es actualmente una capilla conocida como La Escuela de Cristo y su singularísima morfología recuerda las formas de las sinagogas: planta rectangular, cabecera plana, coro sobreelevado reservado al rezo de las mujeres, cubierta de madera a dos aguas profusamente decorada con pinturas, y otras decoraciones de celosías de madera y esgrafiados de inspiración almohade en las paredes.
JUDERÍA NUEVA
En el año 1170 el rey de Navarra Sancho VI el Sabio decreta el traslado de la Judería a un nuevo emplazamiento, junto a los muros del castillo, cuya custodia y reparaciones les encomienda a cambio de exenciones de impuestos y concesión de otras prerrogativas, además de facilitarles una mejor protección.
El nuevo barrio parece que se articulaba en torno al actual Paseo del Castillo, extendiéndose hacia abajo por la paralela calle de San Miguel y también hacia arriba, acostando sus casas junto a la muralla del castillo real. El barrio de los tejedores judíos estaba junto a la Plaza de San Miguel, donde hubo una iglesia dedicada al santo arcángel la cual pudo ser en un primer momento sinagoga. El progresivo aumento de población durante los S. XIII y XIV propició la ampliación del barrio por las calles Pelaires y Cortapelaires, San Pedro, Tres Esquinas y quizá hasta el puente de Yeseros. Se documentan al menos dos sinagogas: la Mayor y la Menor, de cuya ubicación no se tiene noticia.
Consectetuer adipiscing elit, sed diam nonummy nibh euismod tincidunt ut laoreet dolore magna aliquam erat volutpat. Ut wisi enim ad minim veniam, quis nostrud exerci tation ullamcorper suscipit.
Patrimonio inmueble de Tudela
Recorre los vestigios de las juderías.
Patrimonio mueble de Tudela
Descubre los artefactos judíos.
Patrimonio intangible de Tudela
Acércate al patrimonio inmaterial: tradiciones, costumbres, expresiones, artesanía, gastronomía etc.